viernes, 29 de abril de 2016
Pedro Pujante presenta su nueva novela de ciencia ficción “Los huéspedes”, en Alhama y Murcia
El escritor murciano Pedro Pujante, ganador del
Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción, presenta su nueva novela, Los
huéspedes, publicada Ediciones Irreverentes, y con
prólogo del político y escritor Joaquín Leguina, en Alhama y Murcia y Murcia.
Los actos previsto son los siguientes:
Miércoles 4 de mayo, a las 20,30h, en el Museo de los Baños (Alhama).
Presentan Francisco Gomáriz y Pedro Pujante.
Jueves, 5 de mayo, Biblioteca Río Segura (Cuartel de
Artillería) de Murcia. El autor conversará con José Belmonte.
Qué
es “Los huéspedes”
Todo empieza con un escritor que es invitado a
un simposio de "literatura secreta" en un pueblo pintoresco y
fantasmal de Extremadura Llamado Higueras. Al poco de llegar a su destino,
Roberto Hernández, protagonista y narrador, conoce a un estrafalario doctor que
se hace llamar Faustino, cuyas intenciones no parecen fiables, y a la bella
Rocío Ramos y comprenderá que el amor es una aventura cíclica e infinita que se
repite a lo largo del tiempo. Todo es muy extraño, porque: ¿qué es la
literatura secreta? ¿Están realmente donde creen estar? ¿Es Higueras un pueblo
de Extremadura o una ficción? ¿Por qué se trató de clonar al insigne escritor Francisco
Umbral? Bienvenidos a esta distopía de ficción rural, fantástica y
desternillante, una novela disparatada en los límites de… ¿todo?
Joaquín Leguina describe así al protagonista de Los
huéspedes, “Hernández es un hombre tímido, tranquilo y bebedor. Un escritor
que sobrevive sin éxitos, pero que sigue trabajando en lo único que cree saber
hacer: escribir. Un hombre solitario”. Y sobre el extraño pueblo extremeño,
afirma Leguina “al llegar a Higueras su cansancio se va a convertir en una
actividad tan insólita como trepidante, pues allí comienzan a pasar cosas
inesperadas y, sobre todo, sorprendentes. En esa parte, que no le voy a
destripar al lector, el autor nos meterá en un mundo en el cual el espacio y el
tiempo ya no serán los mismos”.
Afirma la web de ciencia ficción Literfan: "Pujante, al igual que el
genial Borges, logra hacer de lo local universal, compartir su profundo amor
por la literatura y ofrecer una visión cósmica del ser humano".
El
autor: Pedro Pujante
Es colaborador del diario La Opinión de Murcia y
su suplemento literario Libros, del blog La tormenta en un vaso, Revista de
Letras y Culturamas, entre otros. Diplomado en Magisterio y Master en
Literatura Comparada Europea por la Universidad de Murcia. Compagina la
docencia con la escritura.
Ha publicado los libros de relatos Espejos y otras orillas, Déjà-vu (Premio Latin Heritage Foundation) e Hijos de un dios extraño; y las novelas El absurdo fin de la realidad (Premio Irreverentes 451 de Ciencia Ficción) y Los huéspedes, ambas en Ediciones Irreverentes. Ha sido galardonado con distintos premios por su obra.
Ha publicado los libros de relatos Espejos y otras orillas, Déjà-vu (Premio Latin Heritage Foundation) e Hijos de un dios extraño; y las novelas El absurdo fin de la realidad (Premio Irreverentes 451 de Ciencia Ficción) y Los huéspedes, ambas en Ediciones Irreverentes. Ha sido galardonado con distintos premios por su obra.
Afirma
Pedro Pujante sobre su obra
Sobre paralelismos y diferencias con El absurdo
fin de la realidad “Cuando acabas un libro te apetece escribir algo
diferente, no quieres aburrirte ni aburrir al lector con más de lo mismo. Así
que en esta historia he trazado un argumento más descabellado si cabe que en mi
anterior novela, y mucho más imprevisible, pero ambas novelas comparten el
tono, la ironía y el intento de escapar de solemnidades a través de un juego
literario novedoso. Una de las reglas que me impuse en esta novela fue ser más
directo, evitar las meditaciones literarias y circunloquios del narrador y
ceñirme más a la peripecia, a la trama, a la aventura. De hecho, creo que es la
novela más trepidante y huidiza que he escrito”.
Pedro
Pujante reconoce influencias literarias: Cada cierto tiempo mis dioses
varían, salvo excepciones. Tengo un canon portátil en el que siempre está
Vila-Matas, César Aira, Umbral, Mario Bellatin, las obras de teatro de Beckett,
Borges, Gómez de la Serna, Cortázar, Shakespeare, Mario Levrero... Pero
trato de hacer un trabajo que tenga mi sello. De autores de ciencia ficción, me
han influido Bradbury, K. Dick y Stanislav Lem. ”.
Y medita sobre la proliferación y la calidad de los autores murcianos:
“¿De verdad somos tantos escritores en Murcia? Lo que sí he comprobado es que
en los últimos años publican una gran cantidad de escritores murcianos
(¿Generación Morcilla?) de gran calidad. No voy a nombrar a nadie porque la
lista en muy larga y seguro que me dejo a muchos sin incluir. Lo importante no
es que se escriba mucho, sino que lo que se publica sea de calidad. Y creo que
el listón en Murcia está muy alto. Los lectores, las editoriales de prestigio y
los premios a nivel nacional lo dicen todo”.
domingo, 10 de abril de 2016
Ediciones Irreverentes presentó en la librería Burma la novela de ciencia ficción Pangea, de Adrián Tejeda Cano
Ediciones Irreverentes
ha presentado en la librería Burma la
novela de ciencia ficción Pangea,
de Adrián Tejeda Cano, siendo
los presentadores los escritores Guillermo
Sastre y Miguel Ángel de Rus y contando con la presencia de Carmen
Arche, Vera Kuharava (Autora
del reportaje fotográfico), Pilu Del Rio, Pilar Blanco, el escritor
mexicano Patricio Lombera González, el
presentador de Onda Madrid Sergio Rodriguez, y el dramaturgo Luis Valderrama, entre
otros
Más información http://www.edicionesirreverentes.com/2099/Pangea.htm
martes, 5 de abril de 2016
Los huéspedes, de Pedro Pujante, un delirio de ciencia ficción que sucede en Extremadura con un fin; clonar a Francisco Umbral
Todo empieza con
un escritor que es invitado a un simposio de "literatura secreta" en
un pueblo pintoresco y fantasmal. Al poco de llegar a su destino, Roberto
Hernández, protagonista y narrador, conoce a un estrafalario doctor que se hace
llamar Faustino, cuyas intenciones no parecen fiables, y a la bella Rocío Ramos
y comprenderá que el amor es una aventura cíclica e infinita que se repite a lo
largo del tiempo. Todo es muy extraño, porque: ¿qué es la literatura secreta?
¿Están realmente donde creen estar? ¿Es Higueras un pueblo de Extremadura o una
ficción? ¿Por qué se trató de clonar al insigne escritor Francisco Umbral?
Bienvenidos a esta distopía de ficción rural, fantástica y desternillante, una
novela disparatada en los límites de… ¿todo?
"Pedro
Pujante, al igual que el genial Borges, logra hacer de lo local universal,
compartir su profundo amor por la literatura y ofrecer una visión cósmica del
ser humano". Literfan
El autor: Pedro Pujante
Es colaborador
del diario La Opinión
de Murcia y su suplemento literario Libros, del blog La tormenta en un vaso,
Revista de Letras y Culturamas, entre otros.
Diplomado en Magisterio y Máster en Literatura Comparada Europea porla Universidad de Murcia.
Compagina la docencia con la escritura.
Diplomado en Magisterio y Máster en Literatura Comparada Europea por
Ha publicado los
libros de relatos Espejos y otras orillas, Déjà-vu (Premio Latin
Heritage Foundation) e Hijos de un dios extraño; y las novelas El absurdo fin de la realidad(Premio Irreverentes 451 de
Ciencia Ficción) y Los huéspedes, ambas en Ediciones Irreverentes. Ha sido
galardonado con distintos premios por su obra.
Más en la web de
Ediciones Irreverentes
lunes, 4 de abril de 2016
Entrevista a Adrián Tejeda por “Pangea”
P.- ¿Cómo es el
mundo que describes en Pangea?
R.- Pangea
es la historia de dos mundos bien distintos que acabarán confluyendo en
un todo. En el libro me sirvo de una gran metáfora que aparece ya en el
propio título para expresar lo que quiero reflejar con la trama; un
viaje en el que los dos mundos que yo imagino acabarán por colisionar, al
igual que ocurrió hace miles de años durante la formación del gran
supercontinente conocido como Pangea.
Uno de estos dos mundos es muy cercano a estos tiempos que corren
(demasiado, diría yo), a pesar de que obviamente la hipérbole me permite
alcanzar un ambiente lúgubre, decadente, sumiso, autoritario muy extremo,
próximo a los arquetipos novelescos que me han servido de inspiración. Para
ambientar esta parte, tomé prestada como referencia física la de una
ciudad emblemática para la cultura europea, que por otro lado, durante un
período importante de la historia reciente, también sufrió los avatares de los
regímenes autoritarios. Estoy hablando de Praga, la cual adorné con mi
particular velo distópico.
El otro es más lejano; hablamos de la zona más "caliente" del
globo, allí donde tuvo lugar el origen de la civilización hace cinco mil años;
Oriente Medio. Fue en esa zona del planeta donde aparecieron las primeras
ciudades Estado (como es el caso de Uruk, una referencia trascendental en mi
libro), y donde la cultura empezó a dar sus primeros avances relevantes.
Intenté imaginar qué hubiera pasado si en esa parte del globo (tan castigada
últimamente por las guerras, por cierto), se hubieran dado unas condiciones
especiales, y que como consecuencia de ello, los pobladores de esos lugares
hubieran evolucionado de forma diferente al que finalmente lo hicieron. Con
este planteamiento narro la historia de una cruzada en el que el protagonista
principal emigra del infierno donde vive al paraíso añorado "del país
entre los dos ríos", con un resultado totalmente inesperado para él, pero
también para el lector.
R.- Sin duda
alguna. La Literatura ,
a veces es el mejor cronista que existe del tiempo en el que vive un escritor.
La ciencia ficción tiene sus particulares, y considero que este género es
de largo el mejor escenario posible para poder realizar una análisis detallado
de las realidades del hombre, ya que permite esbozar su naturaleza
de una forma imaginativa, empleando para ello figuras literarias que acerquen
la historia a los lectores, que pueden buscar simplemente con su lectura el
mero divertimento, pero por otro, contribuir también a aportar sutilmente un
análisis crítico de la condición humana a partir del mundo que le rodea.
P.-¿Qué autores pueden haberte servido de
inspiración al escribir Pangea?
R.-A mi me gusta
hablar de tres bloques de autores. Por un lado los autores distópicos clásicos
con Orwell, Huxley, Dick y Bradbury como referentes.
Por otro, aquellos categorizados como utópicos, con Tomas Moro y
Campanella a la cabeza.
Y por último, aquellos escritores que de alguna manera han estado siempre
conmigo, y que en cierta manera, este libro me sirve para homenajearlos;
destaco principalmente a Frank Kafka (muy presente en toda la novela), y a H.P
Lovecraft.
En el libro aparecen constantes guiños a algunas de las mejores obras de
todos ellos, puesto que me propuse que Pangea fuese igualmente un homenaje a
aquellos que me han hecho pasar tan gratos momentos. Aprovecho desde aquí para
proponer al lector como juego la búsqueda de pequeños detalles que me
sirven para evocarlos. La
Novela está llena de ellos.
8 de abril, Presentación Pangea de Adrian
Tejeda, Librería Burma, Madrid, Calle Ave María 8, a las 19:30 h.
Todo sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.com/2099/Pangea.htm
sábado, 2 de abril de 2016
Relato de Félix Díaz: 24 de Sha'ban del 1422 de la Hégira
Carlos apuntó la fecha para el
trabajo de historia. Su profesor, Ibn-Jaliff exigía que siempre escribiera la
fecha de cualquier trabajo. Y tenía que ser aquella en que se realizaba, que él
luego comprobaba.
Así pues, Carlos apuntó en el documento que estaba creando en su portátil «24 de Sha'ban del año 1422». Como cristiano, y por tanto perteneciente a una religión minoritaria, estaba obligado a usar la cronología oficial de la Hégira , y no el calendario gregoriano que usaban en casa.
El Colegio Yebel-al-Tariq tenía buenos recursos informáticos para el uso de los alumnos, y Carlos los aprovechaba bien. Allí, en el aula de ordenadores, podía usar la gorra y no el turbante que llevaban los musulmanes por la calle, y que Carlos aborrecía por ser caluroso.
Bueno, ya tenía la fecha y el título del documento «Historia de al-Ándalus, por Carlos Jiménez».
Empezó a escribir. Los detalles de la llegada de los musulmanes al reino visigodo los tenía bien claros. La derrota del rey Rodrigo a manos de Tariq ibn Ziyad y la progresiva toma de toda la península por parte de Musa ben Nusayr, su jefe.
Abd el-Aziz, hijo de Musa, consolidó la conquista de casi toda la Hispania , hasta que Omar II decidió suspender la conquista. Quedó el reino de Asturias y una parte, al sur de los Pirineos, bajo el control del Imperio Carolingio.
En Asturias, el noble Pelayo se sublevó, pero fue capturado, luego ejecutado y su cuerpo, crucificado fue enviado a Asturias como aviso para los rebeldes. Éstos lo volvieron a intentar en Covadonga, pero fueron ferozmente reprimidos por las tropas del califa Munuza.
Las tropas del califato, a pesar del enorme gasto que ello supuso, prosiguieron su avance en las montañas hasta llegar el mar Cantábrico. Los astures tuvieron que elegir entre la conversión al Islam o la muerte, como ya había sucedido con otros pueblos cristianos rebeldes.
En cuanto a los carolingios, mantenían la Marca Hispánica bajo su control. Tras el éxito en Asturias, las tropas árabes se enfrentaron a los francos con éxito; el dominio del califato se extendió por todo el sur de los Pirineos.
Carlos prosiguió con su redacción. Narró la incursión de Carlomagno, pretendiendo recuperar la Marca Hispánica , y su catastrófica derrota en Roncesvalles. La guerra entre el califato y los francos perduró hasta la muerte del emperador. Su hijo Carlos, quien heredó las tierras al sur de los Pirineos, nunca pudo tomar posesión de las mismas. Acabó sus días en Zaragoza, encerrado en las mazmorras.
Consolidado el control de toda la península, las incursiones hacia tierras francas, ya en tiempos de Carlomagno, fueron infructuosas. Por fin, muerto Carlos, el hijo del emperador franco, se llegó al acuerdo de Aquisgrán por el que el Califato se comprometía a mantener las fronteras entre el río Bidasoa y el cabo de Creus.
La historia de Europa, desde entonces, se centró en sus problemas internos. La caída de Jerusalén supuso que las cruzadas se orientaran hacia oriente y nunca hacia el sur, y aunque así se propuso más de una vez desde Roma, el Oriente atraía más a los caballeros feudales que la Hispania al sur.
Hacia el año 316, el emir de Córdoba, Abd al-Rahman III proclamó el Califato, declarándose independiente. Desde ese momento fueron muchos los devenires históricos: la descomposición en los reinos de taifas, las invasiones desde el sur de los almorávides y luego almohades, la sucesión de califas fuertes y débiles en Córdoba, la fundación de la capital en Madrid, huyendo de las luchas intestinas en Córdoba. Esta ciudad se eligió por su localización central, cercana a la antigua capital cristiana de Toledo y más adecuada para el control del norte levantisco. La capitalidad en Madrid fue clave para la separación del poder religioso, pues el califato siguió centrado en Córdoba.
Por otro lado, el 19 de Dhu'l-Hijja, los barcos procedentes de al-Ándalus descubrieron las tierras del Oeste, Gharb al-Ard, el continente que fue luego llamado América por los cristianos. Esa fecha se correspondía con el 12 de octubre de 1492 por el calendario gregoriano, el que seguían las naciones
cristianas de Europa. Laconquista de Gharb al-Ard ya no entraba en el trabajo de Carlos. Pero él esperaba tener ocasión de hablar más adelante en otro trabajo de historia. Cómo las naciones cristianas conquistaron el norte del continente, mientras los hispanos dominaron las partes central y sur.
Pero había algo que sí interesaba para el trabajo presente. El oro proveniente de Gharb al-Ard sirvió para que Hispania, o al-Ándalus, comprara las voluntades de muchos reyes cristianos, quienes prefirieron dejar la península como territorio musulmán, en paz. La cultura hispana sirvió de referente para el Renacimiento Europeo y así una de las primeras democracias fundadas en Europa fue la República Federal de Hispania.
Carlos siguió con su trabajo. Las guerras entre los reinos cristianos de Inglaterra y Francia y al-Ándalus, los acuerdos con Roma, la independencia de las colonias americanas, promovidas por los ingleses y franceses, y por fin la entrada de Hispania en la Unión Europea , olvidándose siglos de luchas religiosas.
Volvió a su casa con el archivo impreso. Su padre estaba viendo la televisión. Justo cuando Carlos entraba, dio un grito.Carlos llegó a tiempo de ver en la TV cómo un avión se estrellaba contra una de las Torres Musulmanas, los mayores edificios del mundo, situados en Nueva York.
Aquello parecía un atentado de los integristas cristianos. Carlos se fijó en la fecha gregoriana, 11 de septiembre del 2001.
Leer Titanes, de Félix Díaz http://www.edicionesirreverentes.com/2099/TITANES.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)