
jueves, 27 de febrero de 2014
¿Has pensado alguna vez lo que hubiera sido la aventura espacial sin Rusia?

martes, 18 de febrero de 2014
Ediciones Irreverentes te invita a la presentación de las 4 primeras novelas de su colección 2099 de Ciencia Ficción, el viernes, 28 de febrero, a las 19,30h, en Estudio en Escarlata

Tras el éxito de las antologías
de ciencia ficción 2099
y 2099-b,
nos lanzamos sin red al mundo de la ciencia ficción, con algunos de los
veteranos más interesantes y nuevos descubrimientos que os conquistarán desde
la primera línea. ¿Qué libros presentamos?
-El absurdo
fin de la realidad, de Pedro
Pujante. Obra ganadora del I Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción. ¿Sería
lo mismo un aterrizaje de un ovni en terrenos de la NASA que en un hispánico
pueblo mediterráneo? Seguro que no. ¿Somos capaces de tomar en serio los
europeos del sur algo tan importante como el primer contacto alienígena? ¿Por
qué empieza a haber saltos espacio-temporales?
-Ander,
de Abel Bri, accésit del I Premio
451 de Novela de Ciencia Ficción. Estamos en un planeta en el que los muchachos
son educados sólo para la guerra y la supervivencia. Se está formando el ejército
más efectivo de asesinos de la historia de la humanidad. ¿Existe el bélico planeta
Gliese
581D, o es una metáfora de las superpotencias terráqueas? ¿Los instintos
humanos y los sentimientos pueden vencer a la alienación a la que son sometidos?
¿Novela de anticipación o sátira cruel sobre la realidad actual?
-Un día
en la vida del inmortal Mathieu, de Mario Martín Gijón. Año 2070, el ser humano ha logrado la
inmortalidad, el gran sueño. El ataque perpetrado hace dos días contra las
torres computacionales situadas en Siberia y que regulaban flujos de
información decisiva para el mantenimiento de miles de personas, ha sido ya
comunicado a la población. Se puede perder todo lo logrado en la lucha contra
el envejecimiento y la muerte. Novela prospectiva que nos plantea cuestiones
como la dependencia que tenemos de la sociedad.
-Titanes,
de Félix Díaz, al que los más viejos
recordamos por sus primeras (y lejanas) publicaciones en la mítica revista Nueva Dimensión. Recordemos
que aquella extraordinaria revista desapareció en 1983, así pues, es un clásico.
¿Qué sucede en Titanes? En 2099, la
nave espacial Cassini sufre un accidente en Titán, el satélite de Saturno.
Sobre las nieves de metano y amoníaco, a 180 grados bajo cero, los
supervivientes han de hacer comerse a sus muertos hasta que llegue el rescate
desde la Tierra. Recuerda a la desgracia del avión estrellado en los Andes en
1972, pero ¿sigue vigente la misma ética?
Presentarán los libros y la colección 2099, uno de los más importantes escritores actuales de ciencia ficción, fantasía y terror, Eduardo Vaquerizo, quien ya participó en las antologías 2099 y 2099-b, y el editor de Ediciones Irreverentes, Miguel Ángel de Rus. Ellos, junto a Pedro Pujante, Abel Bri, Mario Martín Gijón y Félix Díaz, demostrarán que la ciencia ficción es un arma cargada de futuro.
Recuerda, el
viernes, 28 de febrero, a las 19,30h, en la librería Estudio en Escarlata (Calle de
Guzmán el Bueno, 46, 28015 Madrid). Si no la conoces aún, aquí tienes el mapa
para llegar.
Al final del acto nos tomaremos
algo fresquito, para luchar contra los calores que padece Madrid.
Y aprovechamos para presentarte
nuestro blog de Ciencia Ficción, Planeta
Cifi.
Te esperamos en el acto, estás
invitado a la fiesta de la ciencia ficción.
Etiquetas:
2099,
abel bri,
Ciencia Ficción,
cifi,
Ediciones Irreverentes,
Eduardo Vaquerizo,
Estudio en Escarlata,
Félix Díaz,
librería,
Mario Martín Gijón,
Miguel Ángel de Rus,
pedro pujante,
planeta
lunes, 17 de febrero de 2014
4 libros y una antología, suena parecido a 4 bodas y un funeral, pero no es lo mismo
¿Estás dispuesto a entrar en contacto con
los más alocados escritores españoles de Ciencia Ficción? ¿Quieres que te
firmen sus libros? ¿Tocarlos?
Te anticipamos que estarán el viernes 28 de febrero, desde las 19,30h, en la
librería Estudio en Escarlata, http://www.estudioenescarlata.com/,
Calle Calle de Guzmán el Bueno, 46, Madrid, los protagonistas de
la foto: Eduardo Vaquerizo, Pedro Pujante, Abel Bri, Félix Díaz, Mario Martín Gijón
y el editor de todos ellos, Miguel Ángel de Rus. Ediciones Irreverentes te amenaza con lo mejor de su colección 2099.
sábado, 15 de febrero de 2014
Los huevos fatales, Mijaíl Bulgákov
¿Ciencia ficción? ¿Novela satírica? ¿Anticipación, denuncia?
Los huevos fatales, la novela fantástica de Mijaíl Bulgákov,
se publicó por primera vez en el año 1925. Sin embargo los acontecimiento se
desarrollan en el futuro, en el año 1928. A pesar de que el autor la presenta como
futurista y fantástica, saltan a la vista que es realista, llena de alegorías,
amargo y despiadado humor.
La trama del libro nos hace recordar la novela de H. G. Wells, El alimento
de los dioses (1904) donde dos científicos inventan los polvos que
provocan el crecimiento considerable de los animales y las plantas. En "Los
huevos fatales" el protagonista, el profesor Pérsikov, inventa el
modo de la reproducción rápida de los embriones por medio del rayo rojo. Los
recientes acontecimientos en el joven Estado Soviético obligan al profesor
traspasar a sus inventos a favor de una necesidad de gran importancia a nivel
nacional -levantar la avicultura del país después de devastadora plaga. A causa
de una terrible equivocación se desata la tragedia. Las inmensas tropas de los
monstruos se dirigen a Moscú.
El conflicto entre dos prototipos de la época, la imbecilidad, la oscuridad, la
ignorancia encarnados en la imagen de Aleksandr Semionovich Fatal y la
genialidad del científico Pérsikov, llevó al trágico final. Bulgákov se acerca
a uno de los problemas más actuales y intenta aclarar por qué por la estupidez
y ignorancias de unos tienen que pagar o tener responsabilidad personas
inocentes, más aun, que advertían del peligro, incitaban a razonar a los tipos
engreídos, los que toman las riendas en los asuntos fuera de su competencia. El
choque de la ignorancia con la inteligencia terminó a favor de la ordinariez,
incapaz crear, descubrir. Y cuando se van los genios, la vida se vuelve gris,
mediocre, vulgar.
Mijaíl Afanasievich Bulgákov
Ilustración de la portada: Elizaveta Nóvikova
(Moscú, 1988). Pintora, directora artística de películas de animación,
escenógrafa. Diplomada por la Universidad Estatal de Cinematografía de Rusia.
Participó en más de 55 exposiciones de Rusia y Ucrania. Diseñadora, entusiasta
organizadora de exposiciones, realizadora artística de certámenes y festivales
para jóvenes talentos de animación, donde se destacan "Fabrica de dibujos
animados", exposiciones "Aquí en febrero florecen los almendros",
"4planta", entre otras. Ha trabajado como directora artística de las
películas "Gatas", "El color de amor", "Matar a un
hombre"; en el proyecto de animación del estudio MetronomFilm "Las
nanas del mundo" como la ilustradora de "La nana argentina".
Como escenógrafa realizó trabajos para los teatros "Ten",
"Praktika", y dirección artística para "Canción Rusa".
Actualmente trabaja como directora artística y escenógrafa de las películas de
animación basada en los relatos de Daniil Jarms y "Vanidad de
vanidades" basada en las obras de Mark Shagal.
Más información: www.shtormit.com
Más información
Entrevista a Félix Díaz, por la novela Titanes
P.-¿Por qué llevar el Accidente de los Andes a una novela de
ciencia ficción?
R.-Desde que leí el libro "Viven", me cautivó la
forma en que aquellos chicos asumieron las condiciones en las que estaban y
como se adaptaron a ella, tomando decisiones muy duras de aceptar en otras
circunstancias. Se me ocurrió llevar la historia a una novela; pero no puedo
usar aquel suceso como tal, por razones evidentes, así que lo extrapolé a unas
circunstancias equivalentes. Y como escribo sobre todo ciencia ficción, decidí
que esas circunstancias estarían dentro de la ciencia ficción.
P.-¿Cómo es la superficie de Titán?
R.-El satélite Titán de Saturno tiene algunas
características que recuerdan a nuestro planeta. Así, tiene ríos y lagos, como
bien han demostrado las sondas Cassini y Huyggens. Eso sí, son ríos y lagos de
etano y metano, porque la temperatura allí es del orden de los 150 grados bajo
cero. Tiene una presión atmosférica mayor que la de nuestro planeta, pero el
aire es nitrógeno y amoniaco, con algunos hidrocarburos, y nada de oxígeno. Si
hay ríos, es de suponer que habrá algo parecido a la lluvia. Eso sí, siendo los
mares y lagos de hidrocarburos líquidos, sería imposible para nosotros bañarnos
en ellos.
P.-Suele decirse de la ciencia ficción que se da poca importancia
a los personajes; ¿es así en Titanes?
R.-De ninguna manera. Las relaciones personales y los
comportamientos de los personajes tienen más importancia que el ambiente
extraño en que tienen lugar. Se trata de un grupo de seres humanos en unas
circunstancias muy duras y que tienen sus errores y sus aciertos, con las
consecuencias de sus decisiones.
P.-¿Por qué escribes ciencia ficción?
R.-Siempre me ha gustado escribir y leer. Además, me gusta
la ciencia y mi educación ha sido ante todo científica. Así que si unimos ambos
gustos, está claro: ciencia ficción, o ficción con una base de ciencia. Desde
que leí un relato de Isaac Asimov se despertó en mí ese gusanillo, pues vi que
era posible combinar la ficción novelada con una buena base de rigor
científico.
P.-¿Calificarías Titanes de ciencia ficción rigurosa,
"hard science fiction"? ¿Y otras de tus obras?
R.- Titanes es una obra rigurosa en lo que he podido lograr.
He buscado información lo más rigurosa posible, aunque también he usado la
imaginación allí donde no encontré datos (si hay errores, la culpa es del
autor). En la mayoría de mis obras he tratado de ser lo más riguroso posible,
porque para mí lo más importante es que sea creíble. No sé si lo habré
conseguido en Titanes, pero es lo que espero.
Publicada en la
Colección 2099 de Ciencia Ficción, de Ediciones Irreverentes
Toda la información sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.es/2099/TITANES.html
y http://www.sextocontinente.info/2014/02/entrevista-felix-diaz-por-la-novela-de.html
Entrevista a Mario Martín Gijón, por la "Un día en la vida del inmortal Mathieu"
P.- ¿Mathieu Beaujour, personaje de la novela, esconde
alguna clave?
R.-Como dije en una ocasión, no puedo entender la escritura
de ficción sino como una forma de dar voz a personajes ficticios que empiezan a
hablarme. Empecé a escuchar a Mathieu Beaujour, a través del tiempo y del
espacio, hacia finales de 2008, y supongo que empecé a oírle por un interés
cada vez más acuciante por las mismas cosas que le ocupaban a él. Todos los
avances biotecnológicos que se cumplen en el año 2070, en el que se sitúa
Mathieu, han sido previstos desde hace años por científicos y pensadores como
Raymond Kurzweil, Aubrey de Grey, Nick Bostrom o Allen Buchanan, del movimiento
transhumanista, por desgracia aún poco conocido en nuestro país. El apellido
del personaje, obviamente, puede referirse a su condición idealista y utópica,
y su empeño por construir días mejores. No se refiere a ninguna persona de
actualidad, si es a lo que te refieres.
P.-¿Cuál es la fórmula para que una novela fantástica
funcione?
R.-No sé si esta novela funcionará o no, eso deberán
decidirlo los lectores. De todas formas, creo que en este caso sería más
apropiado hablar de novela prospectiva o futurista, que trata un desarrollo
seguramente poco probable del mundo, pero más factible, sin duda, que los
viajes en naves espaciales. El protagonista de mi novela dice en un momento:
“Recuerdo con qué ingenuidad, hace más de un siglo, creíamos que nuestro futuro
estaba en lejanos viajes interestelares (...) Pero los viajes más importantes,
las expediciones más escalofriantes y los pasos más gigantescos para la
humanidad fueron, por supuesto, los que se realizaron dentro de nosotros
mismos”. Creo que en un intento como éste es preferible no pretender describir
demasiado en detalle un futuro que siempre será imprevisible, dejar una zona de
incertidumbre que cada lector pueda completar a su gusto.
P.- ¿Cuáles son tus referentes literarios?
R.- Soy muy promiscuo literariamente y por otra parte
nunca me he sentido parte de un grupo o corriente literaria. En este libro en
concreto hay guiños a escritores como Michel Houellebecq, Ricardo Menéndez
Salmón o J. G. Ballard, pero sin embargo creo que la influencia más decisiva en
este libro han sido los ensayos predictivos de autores como los que mencioné
antes. Por otra parte, la figura de Miguel de Unamuno está muy presente en la
obra, pero desde una óptica que a mi entender le vuelve más actual que nunca.
P.- El tiempo es un elemento importante, ¿es una noción
clara para ti, cómo defines el tiempo?
R.- Vaya, menuda pregunta, Astrida. ¿Lo es para
alguien? Somos tiempo, no hay que haber leído a Heidegger para saberlo, y por
eso cualquier modificación en nuestro lapso vital cambiaría nuestra óptica
sobre muchas cosas. La radical longevidad de la que disfrutan los habitantes
del mundo de Mathieu (quiero especificar que no son inmortales en sentido
estricto, y probablemente nunca lo serán, aunque es el objetivo que persiguen,
como lo persigue Kurzweil y otros) supondría una forma muy distinta de ver las
cosas, desde el desarrollo de una carrera profesional hasta las relaciones
personales. Mathieu Beaujour, como psicólogo y optimista que es, enfatiza los
aspectos positivos, como el mayor tiempo que existe para disponer de otras
oportunidades en la vida, pero también hay otros nada positivos.
P.- ¿Crees que el futuro del que nos habla la novela va
a cumplirse?
R- No quise hacer de profeta, aunque me interesa
señalar que los cambios más importantes de la vida en ese año 2070 son
factibles y ya han sido realizados en parte. Otra cosa es que naturalmente
quienes tienen los medios y el dinero para financiar la investigación en
mejorar las condiciones de vida o alargar ésta prefieren emplearlo en otros
fines. Es la tragedia del científico, depender casi siempre de seres con unos
horizontes incomparablemente más estrechos y mezquinos. Cuando empecé a
escribir esta novela no sufríamos una situación de crisis y decadencia política
tan desesperanzadora. Con todo, la situación en la que viven los contemporáneos
de Mathieu no es envidiable en muchos aspectos. Me interesaba describir un
futuro posible y a la vez radicalmente distinto a nuestro presente.
Entrevista a Abel Bri por "Ander"
P.-¿Cómo nace la idea de una novela futurista como Ander?
R.- Las fuentes de inspiración, para mí, son múltiples. Como
escritor, busco ideas en cuanto me rodea: vivencias, televisión, cine,
noticias, revistas, cómics y, en este caso, surgió mientras leía un libro de
ciencia ficción, Dune. Soy un lector lento porque, para mí, los libros son
ventanas que me llevan a evocar e imaginar otras realidades, y a cada página
que leo, dejo escapar mi imaginación. La idea de Andersurgió con una
pregunta que me hice a mí mismo: ¿Y si se descubriera un planeta de condiciones
extremas, pero habitable para el ser humano, y allí se adiestrara un ejército
invencible? Así, cree un relato en el que, siguiendo la ley de la selección
natural, en ese planeta, se forja a soldados que compiten entre ellos para
sobrevivir.
P.-¿Una historia así puede resultar demasiado lejana e
irreal para un lector?
R.-Mi objetivo con el libro no ha sido contar una historia
grandilocuente, ni una compleja trama política. Lo que pretendía era contar la
historia de unas pocas personas, reales, de carne y hueso, a quienes el destino
coloca en una situación límite. Son héroes involuntarios, son personas a
quienes condenan a matar para sobrevivir. En esta novela he buscado perfilar
personajes cercanos, realistas, que, pese a ser adiestrados para asesinar como
máquinas, no dejan nunca de ser humanos. Y, como cualquier humano, se plantean
rebelarse contra un sistema opresivo.
P.-¿Puede haber paralelismos entre este relato
futurista y la actualidad?
R.-Sí, a menudo los escritores nos alejamos de la realidad
para poder retratarla fielmente sin tapujos. En este caso me he ido muy lejos
para hablar de algo mucho más crudo, cruel y terrible que la ciencia ficción,
porque es realidad. En cierto modo, para esta historia me inspiré en los niños
soldado de Sierra Leona, a quienes, siendo muy pequeños les daban un arma y,
drogados, les obligaban a matar a su propia familia, a violar a mujeres
inocentes y los reclutaban para sus fines. Sin embargo, en mi historia, como en
la realidad, por descorazonadora que sea la situación, queda un camino para la
esperanza, pues, por ejemplo, algunos de estos muchachos de Sierra Leona fueron
rescatados y reintegrados en la sociedad, arrepentidos de unos crímenes de los
que no eran culpables, no les dieron más opción que matar o morir. Igualmente,
los protagonistas deAnder conservan su humanidad y tienen fe en un futuro
sin asesinatos.
P.-¿Cuáles son los atractivos que ofrece el libro?
R.-Se trata de un libro con un estilo de narración directo y
un vocabulario sencillo y ágil, con breves descripciones que invitan al lector
a imaginar nuevos mundos y que, sobre todo, se vuelca en la acción. Es decir,
en esta historia la forma está al servicio de la historia, el lenguaje pretende
ser muy visual y no entorpecer la lectura. Es un libro pensado para disfrutar,
para lectores que ven en la literatura, sobre todo, un componente lúdico y de
evasión. No obstante, a través de las situaciones que planteo, también invito
al lector a una serie de reflexiones sobre la naturaleza humana y lo desafío a
que se pregunte qué haría él en dilemas semejantes.
P.-¿A qué público va dirigida la novela?
R.-Yo, aunque suene a tópico, escribo para mí mismo. Este es
un libro que me hubiera gustado descubrir, por el que me hubiese dejado
atrapar. Por la temática y por el vocabulario, es una obra apta tanto para
adolescentes como para lectores adultos, una historia cercana a los cómics de
ciencia ficción y aventuras, de los que soy un gran lector. Debido a mi
profesión tengo contacto directo con los adolescentes y muchos me han dicho que
han disfrutado de su lectura. Sin embargo, cabe precisar que no se trata del
libro que a los padres les gustaría que leyeran sus hijos, sino del libro que
le gustaría leer a sus hijos. Quiero decir que no hay nada edulcorado, es un
libro violento, y tampoco aparece ningún tipo de moralina. No pretendo
aleccionar a nadie, sino favorecer la lectura por placer mientras invito al
lector a que saque sus propias conclusiones o lecturas. De cualquier manera, no
es un libro pensado para adolescentes, sino para cualquier lector que tenga
capacidad de soñar, y, de hecho, me ha sorprendido cómo lectores que jamás
habían leído nada de ciencia ficción porque es un género que, a priori, les
causaba rechazo, me han felicitado por cómo les ha atrapado esta obra.
Más información en la web de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.es/2099/Ander.html
y en http://www.sextocontinente.info/2014/01/entrevista-abel-bri-por-ander-accesit.html
Entrevista a Pedro Pujante por "El absurdo fin de la realidad"
P.-¿Qué destacarías de El absurdo fin de la realidad?
R.-Es una novela distinta y original que, aunque parta de
algunos presupuestos de la ciencia-ficción, viajes en el tiempo y visita
extraterrestre incluidos, está teñida de ironía y sarcasmo, de humor y de
mucha, mucha literatura. Es una antinovela de ciencia-ficción que se
parodia a sí misma y que yo he transcrito de lo que RayBradbury y Borges me
dictaban en mis estados de trance (Pedro Pujante se ríe).
P.- Al parecer el argumento ya da algunas de las claves para
entenderla.
R.- Así es. Unos extraterrestres se disponen visitar un
pueblo mediterráneo. Así que el escritor
oficial del pueblo prepara una especie de discurso de
bienvenida. A medida que prepara el discurso habla y piensa en libros y
autores, hace referencias a películas que le resultan interesantes, detalles
pintorescos de Orentes, su pueblo y muchas otras anécdotas de lo más
delirantes. Pero comienzan a ocurrir fenómenos extraños y la realidad empieza a
deformarse. Bueno, creo que habrá que leer la novela para descubrir qué
misterios y enigmas encierra.
P.-¿Y por qué incorpora una cita al inicio de cada
secuencia, tienen algún sentido argumental?
R.-Las citas las he incorporado como una especie de títulos
de los ‘capítulos’. A veces indican de qué se va a hablar en ellos, a veces no.
Son un puro juego, y lejos de tratar de sentar cátedra o de dotar al libro de
autoridad, solemnidad o extrema seriedad, están pensadas para lo contrario.
Para reírme un poco del uso de las citas, que el lector las lea como un intertexto,
son un guiño a él. Algunas son serias y reales. Otras son apócrifas (o no, el
lector debería averiguarlo, es un juego y de eso tratan). Hay una que viene a
decir lo siguiente: ‘Esta cita no sé por qué la he escrito, pero creo que
quedará bien.’ El autor. Lo cual demuestra lo poco en serio que me he tomado el
asunto de las citas y lo mucho que de divertimento hay en ellas.
P.- El libro ganó el Primer Premio 451 de Novela de
Ciencia Ficción de Novela que promueve Ediciones Irreverentes, ¿Qué ha supuesto
para usted?
R.-Un premio como el de una editorial independiente tan
destacada como Irreverentes ha sido para mí una alegría por varios motivos.
Primero una felicidad porque es una editorial que admiro por su trabajo y por
su búsqueda incesante de literatura de calidad, huyendo de lo comercial y de la
basura, que apuesta por los autores jóvenes y que también ha publicado a
escritores admirados por mí como Bradbury, Paco Umbral o incluso Pirandello. Y
también porque me ha permitido poder dar a conocer mi novela, algo que hoy día
es bastante difícil para los escritores que no aparecemos en tertulias
televisivas o escribimos novela histórica.
P.- He leído a un crítico escribir que la novela es ‘lúdica
y a contracorriente’. ¿Está de acuerdo con tal calificación?
R.-Los críticos casi siempre se equivocan, aunque esta vez
estoy totalmente de acuerdo. Es un artefacto lúdico que trata de provocar risas
pero también ideas, pensamientos, reflexiones. Y también tiene una clara
vocación de ‘irreverente’, de subversivo.
Estoy muy contento con las críticas que ha suscitado y al contrario de lo que
pensaba está llegando a mucha gente. Algunos lectores me han escrito
desde Canadá para interesarse por el libro y sé que alguien de Turquía se ha
hecho con un ejemplar.
Más información sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.es/2099/PedroPujante.html y en http://www.sextocontinente.info/2014/01/entrevista-pedro-pujante-por-el-absurdo.html
Titanes, Félix Díaz González
El
venezolano Félix Díaz González nos ofrece en Titanes una
extraordinaria novela de ciencia ficción basada en unos de los hechos que más
conmovieron a América. En 1972, en los Andes, se estrelló un avión en las
montañas. Se les dio por muertos, pues no tenían apenas alimentos con los que
sobrevivir. Pero hubo supervivientes, catorce personas que aguantaron comiendo
los cadáveres de los muertos. Algo más de un siglo después, en 2099, la nave
espacial Cassini sufre un accidente en Titán, el satélite de Saturno. Sobre las
nieves de metano y amoníaco, a 180 grados bajo cero, los supervivientes han de
hacer comerse a sus muertos hasta que llegue el rescate desde la Tierra.
Pero hay
quien cree que el accidente no fue fortuito, y uno de los supervivientes
podría ser culpable de lo sucedido. Mientras las pasiones se desatan en el
interior de la nave, afuera llueven etano y metano. Y a veces, cuando el cielo
está despejado, se pueden ver los anillos de Saturno.
Con recuerdos de la tragedia aérea de los Andes y ambientada en el conocimiento actual de Titán, luna de Saturno, es una meditación sobre los errores humanos.
Con recuerdos de la tragedia aérea de los Andes y ambientada en el conocimiento actual de Titán, luna de Saturno, es una meditación sobre los errores humanos.
FÉLIX
DÍAZ GONZÁLEZ
Publicó su primera novela de ciencia ficción en 2005, Como el Fénix, y
desde entonces ha visto publicadas Crónicas de Bistularde y Aislados,
aparte de otras novelas de distintos temas. También escribe relatos, como los
publicados enNaufragios, y en Draco y otras historias, y ha
participado en antologías como París, 2099 —de la que fue coeditor
junto a Miguel Ángel de Rus—, y 2099-b.
Más información en
Un día en la vida del inmortal Mathieu, Mario Martín Gijón
Año 2070.
El psicólogo Mathieu Beaujour, que se sometió hace años a la integración total
biónica, se dispone a una dura jornada de trabajo. El ataque perpetrado dos
días antes contra las torres computacionales situadas en Siberia y que
regulaban flujos de información decisiva para el mantenimiento de miles de
personas, ha sido ya comunicado a la población. Ante la amenaza que se cierne
sobre una humanidad que creía haber superado el temor a lo inevitable e
inminente de la desaparición y confiaba en prolongar su existencia
indefinidamente, el doctor Beaujour recuerda el difícil camino recorrido en su
lucha contra el envejecimiento y la muerte. En la sociedad transhumana a cuyo
advenimiento contribuyó Mathieu, hombres y mujeres no tienen fecha de
caducidad. No necesitan nutrirse, ni desplazarse físicamente, y el
contacto físico tal como lo entendemos nosotros ha sido superado desde hace
mucho por el virtual. Pero la prolongación vital indefinida no hace sino
agravar la importancia de problemas como la identidad a través del cambio, la
culpa o el recuerdo de los que se fueron. ¿Cuáles son los límites de la
libertad y la dependencia en un mundo conectado? ¿Quiénes están detrás del
atentado que por primera vez pone en riesgo una civilización en la que, tras
milenios de guerras inútiles, se había decidido supeditarlo todo a la
protección de la vida humana? Novela prospectiva que plantea cuestiones tan
incómodas como decisivas, a través de una galería de personajes únicos.
Esta obra ha sido publicada por recomendación del jurado del Primer Premio 451 de novela de Ciencia Ficción.
Mario
Martín Gijón
(Villanueva de Actualmente es profesor en
2099-b, La mejor ciencia ficción en español
2099-b reúne
la mejor ciencia ficción creada en español en los últimos años: treinta autores
de España, Venezuela, Brasil, Chile, México, Cuba, Costa Rica y Argentina.
Tras el gran éxito de la antología 2099, número 100 de la colección de
Narrativa de Ediciones Irreverentes, la editorial ha creado una colección
dedicada a la ciencia ficción, que se abre con 2099-b, y que pretende no sólo
mostrar la ciencia ficción actual, sino también recuperar el espíritu de las
revistas y fanzines pioneros de la ciencia ficción y de aquellos cómics de
ciencia ficción que desde España llegaron a todo el mundo.
2099 y 2099-b son el inicio de una serie de antologías que
tratarán este género literario desde todos los puntos de vista cargo de Francisco
Javier Illán Vivas, el amante de la ciencia ficción encontrará extraordinarios
textos de Elia Barceló, José Luis Garci, Miquel Barceló, Eduardo Vaquerizo,
Félix Díaz, Gustavo Prieto, Abel Bri, Fernando López Guisado, Miguel Gª Oliver,
Antonio Ayala Castejón, Gonzalo Lozano Rosch, Cristóbal Sánchez Morales, José
Luis Caramés Lage, Iratxe Celaya Salvatierra, Raymond Mora Espinosa, Pedro
Pujante, Juan Vivancos Antón, Nora Ibarra, Alfonso Villar Guerrero, Francisco
Javier Masegosa, Elena Marqués, Laura Quijano Vincenzi, Francisco José Segovia
Ramos, Sergio Gaut vel Hartman, I.C. Tirapegui, Teófilo Huerta, Irel Faustina
Bermejo, Erick J. Mota y Joseba Iturrate.
El fin de la civilización, la lucha conservadora contra los avances
científicos, viajes espaciales contados en años-luz, desastres, encuentros
entre distintas civilizaciones, seres humanos perfeccionados, son el eje
central de esta antología que reúne lo mejor del ingenio hispano.
Tanto 2099-b, como la antología que dio origen a esta serie, 2099,
con autores como Ray Bradbury, Philip K. Dick, Arthur C. Clarke, Stephen
Baxter, Aleksandr Beliaev, Kir Bulychiov, Jules Verne y Edward Page Mitchell,
pretenden ser el origen de un nuevo formato, en el que se fundirán el libro y
la revista. 2099 será una serie de libros temáticos que abordarán
todos los temas de la ciencia ficción y todas las perspectivas creativas
posibles, y que recogerán no sólo la herencia del pulp, sino -sobre todo-
de revistas y fanzines como Nueva Dimensión, Scifiworld, BEM, y cómics como
1984, Zona 84, Cimoc, Métal Hurlant, 2000 AD y Totem, entre otros.
Toda la información http://www.edicionesirreverentes.com/2099/2099B.html
La edición literaria de esta Antología de Ciencia Ficción ha corrido a cargo de Francisco Javier Illán Vivas y Miguel Ángel de Rus
La edición literaria de esta Antología de Ciencia Ficción ha corrido a cargo de Francisco Javier Illán Vivas y Miguel Ángel de Rus
Etiquetas:
2099,
2099-b,
abel bri,
Ciencia Ficción,
Ediciones Irreverentes,
Eduardo Vaquerizo,
Elia Barceló,
en español,
Félix Díaz,
illán Vivas,
José Luis Garci,
Miquel Barceló,
pedro pujante
El absurdo fin de la realidad, Pedro Pujante
El
absurdo fin de la realidad cuenta la inminente llegada de un ovni a un
pueblo mediterráneo y la preparación de sus habitantes para recibir a los
visitantes alienígenas. El narrador relata cómo prepara un discurso de
bienvenida para los extraterrestres, salpicando anécdotas, reflexiones sobre
literatura, filosofía, cine, humor, necrofilia romántica y chascarrillos
vecinales a partes iguales. Pero a medida que el día de la llegada del platillo
se acerca, las cosas se complican. Fenómenos extraños comienzan a ocurrir en el
pueblo: saltos en el tiempo, aparición de misteriosas puertas que comunican con
otras dimensiones, visiones estrambóticas y un final delirante e inesperado que
dará un giro a toda la novela hasta convencernos de que la realidad no es más
que un espejismo, un teatro del absurdo. ¿Una sátira de Bienvenido, Mister
Marshall en la España
de un futuro probable que sigue siendo la misma? Algo de ello hay.
Metaliteratura con Camus, Dostoievski, Kafka, Quentin Tarantino, Keats,
Coleridge, Shelley, Byron y muchos más genios de la pluma que conforman el
universo paranoico de nuestro protagonista. El absurdo fin de la realidad es
la obra ganadora del I Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción.
Pedro
Pujante
(Murcia, 1976). Ha publicado los libros Hijos de un dios extraño, Espejos
y otras orillas, Déja-vu —Premio Latin Heritage Foundation 2011— y ha
participado en diversas antologías. Actualmente escribe una columna en el
periódico La opinión de Murcia y ejerce la crítica literaria. Entre sus premios
cabe destacar: I Premio Internacional de relato Marcelino Menéndez; Finalista I
Premio de Relato corto Ciudad de Torrevieja; Finalista I Concurso Microrrelatos
Acen 2011.
Toda la información en
Ander, Abel Bri
Un
muchacho a quien conocen como Rana nos cuenta la extraña historia de su vida,
que comenzó a cambiar cuando conoció a su nuevo compañero de habitación, Ander.
No se trata de dos estudiantes, sino de dos aprendices de asesinos. Ambos están
siendo adiestrados en un planeta de condiciones extremas cuyo único fin es
formar al ejército de asesinos más eficiente que haya existido jamás. Su
adiestramiento se basa en la selección natural, en que los más fuertes
sobreviven. Sin embargo, aunque en este lugar nadie les enseña la amistad, ni
el amor, estos sentimientos terminarán apareciendo como una parte más de la
esencia humana, aunque tendrán que esconder sus debilidades, sus lazos
emocionales, al menos, hasta que logren salir del planeta Gliese 581D, también
conocido como Dante. Ander, de Abel Bri, es la novela finalista y
Mención Especial del jurado, del primer Premio 451 de novela de Ciencia
Ficción, entre obras de 24 países.
Obra inspirada por Dune, pero cercana a la más vanguardista ciencia
ficción, la historia está construida sobre un héroe humano e imperfecto, pero
admirado y venerado por cuantos le rodean. ¿Cyber punk, afterpunk, distopía
post-industrial, literatura catastrofista? Que el lector decida.
Abel Bri
(Elche, 1980) Licenciado en periodismo y profesor de Lengua y Literatura. Ha
publicado las novelas Surcos en el almay la trilogía Crónicas del fin
de un mundo. Ha participado en diversas antologías, entre ellas 2099,
en la que Ediciones Irreverentes ha seleccionado la mejor ciencia ficción
actual en español, junto a autores de España, Venezuela, Brasil, Chile, México,
Cuba, Costa Rica y Argentina.
Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.es/2099/Ander.html
“Viajero de todos los mundos”, de Francisco José Segovia Ramos, ganador del I Premio Micromegas de relatos de Ciencia Ficción
El libro Viajero de todos los mundos,
de Francisco José Segovia Ramos, es el ganador del I
Premio Micromegas de relatos de Ciencia Ficción, entre 117 obras de 29 países.
Las obras finalistas han sido:
-Mundo sin alma, de Francisco Javier Masegosa
-Órbitas de ucronía, de Heliodoro Villanueva
- Cuentos zoo-lógicos, de Martín Carrill
- Desubicados, de Alejandro Carneiro
- Ficción ciencia, de José Luis Carrasco
- Cuentos cuánticos, de Luciano Ramírez de Arellano
Las obras finalistas han sido:
-Mundo sin alma, de Francisco Javier Masegosa
-Órbitas de ucronía, de Heliodoro Villanueva
- Cuentos zoo-lógicos, de Martín Carrill
- Desubicados, de Alejandro Carneiro
- Ficción ciencia, de José Luis Carrasco
- Cuentos cuánticos, de Luciano Ramírez de Arellano
El libro ganador: Viajero de todos
los mundos es el reflejo del espíritu de conocimiento del ser humano, el
ansia de ir más allá de lo conocido que nos lleva a descubrir todos los futuros
posibles, e incluso adivinar qué pasados alternativos perdimos al tomar una
decisión como raza. Los relatos de este libro giran alrededor de las eternas
inquietudes humanas; el amor, la vida y la muerte, enmarcadas en las constantes
preguntas de: ¿Quiénes somos? ¿a dónde vamos? ¿de dónde venimos? El futuro nos
ofrece respuestas y muchas más interrogantes. Con influencias en su narrativa
de Arthur C. Clarke y Stanislaw Lem, entre otros, Francisco José Segovia Ramos
crea mundos novedosos que nos llevan a encontrarnos con lo más profundo de
nosotros mismos.
El autor: Francisco José Segovia Ramos (Granada,
España, 1962) Ha publicado el libro de relatos Lo que cuentan las sombras,
y la novela El Aniversario. Participa en diversas antologías de relato,
como:Microantología del microrrelato III, 2099, 2099-b, Los mejores terrores en
relatos, Cachitos de Amor, Bocados Sabrosos, Amigos para siempre, Cuentos
alígeros y Relatos bajo el puente. Anteriormente había sido ganador
de premios en Conil de la
Frontera (Cádiz), Córdoba, Albacete, Manzanares el Real
(Madrid), Manilva (Málaga), Lepe (Huelva), Lucena, Córdoba, y Algeciras
(Cádiz), entre otros. Mención de Honor en el III Concurso de Microtextos Garzón
Céspedes, de La
Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica
y Comunicación, Oralidad y Artes de Argentina, 2012. Prix d´honneur en los
Premios Literarios Naji Naaman 2007. Beirut, Líbano. Miembro honorífico de la Maison Naaman pour la Culture , Beirut, Líbano.
El libro ganador será publicado por Ediciones Irreverentes en su colección 20999.
La organización del I Premio Micromegas de relatos de Ciencia Ficción ha recibido 117 obras, procedentes de 29 países. Esta es la distribución:
• 44 obras de España
• 10 Cuba, Argentina
• 9 Colombia, México
• 3 de Chile, Uruguay, Honduras, Paraguay,
• 2 de Panamá, Brasil, EEUU,
• 1 de Venezuela, Costa Rica, Francia, Ecuador, El Salvador, Holanda, Alemania, Israel, Nicaragua, Italia, Bélgica, Inglaterra, Polonia, Bolivia, Australia, Rusia, Luxemburgo
Etiquetas:
2099,
Ciencia Ficción,
Ediciones Irreverentes,
Francisco José Segovia Ramos,
ganador,
Micromegas,
planeta,
Premio,
relatos,
Viajero de todos los mundos
"El absurdo fin de la realidad" y "Ander", obras ganadora y accésit del Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción
La novela El
absurdo fin de la realidad, del escritor murciano Pedro Pujante es la
ganadora del Primer Premio 451 de Novela de Ciencia Ficción, convocado por
Ediciones Irreverentes. El accésit ha recaído en el ilicitano Abel Bri,
por su novela Ander.
Esta selección se ha llevado a cabo entre 112 obras recibidas de 24 países.
Ambas obras serán publicadas por Ediciones Irreverentes en su colección 2099, de ciencia ficción.
Ambas obras serán publicadas por Ediciones Irreverentes en su colección 2099, de ciencia ficción.
OBRA GANADORA
El absurdo fin de la realidad, de
Pedro Pujante
Cuenta la inminente llegada de un ovni a un pueblo mediterráneo y la
preparación de sus habitantes para recibir a los visitantes alienígenas. El
narrador cuenta cómo prepara un discurso de bienvenida para los
extraterrestres, salpicando anécdotas, reflexiones sobre literatura, filosofía
o cine, humor, necrofilia romántica y chascarrillos vecinales a partes iguales.
Pero a medida que el día de la llegada del platillo se acerca las cosas se
complican. Fenómenos extraños comienza a ocurrir en el pueblo: saltos en el
tiempo, aparición de misteriosas puertas que comunican con otras dimensiones,
visiones estrambóticas y un final delirante e inesperado que dará un giro a
toda la novela hasta convencernos de que la realidad no es más que un
espejismo, un teatro del absurdo. ¿Una sátira de Bienvenido, Mister Marshall en
la España de
un futuro probable que sigue siendo la misma? Algo de ello hay.
El autor: Pedro Pujante (Murcia,
1976). Ha publicado los libros Hijos de un dios extraño, Espejos y otras
orillas, Déja-vu -Premio Latin Heritage Foundation 2011- y ha participado en
diversas antologías. Ediciones Irreverentes publicará su novela en su colección
2099, de ciencia ficción.
ACCÉSIT
Ander, de Abel Bri
Obra inspirada por Dune. La historia está construida sobre un héroe, un
héroe humano e
imperfecto, pero admirado y venerado por cuantos le rodean. La
teoría de la evolución afirma que el ser humano es el fruto del perfeccionamiento
de la especie, lo que hoy somos es fruto de los fuertes sobre los débiles, que
se extinguieron. Ha sido descubierto un planeta de condiciones extremas así
como la manera de llegar hasta él y en este planeta -Gliese 581D, también
conocido como Dante- el Viejo Imperio ha puesto en práctica la teoría de la
evolución: adiestrar allí en pruebas de supervivencia y competición al más
temible ejército de asesinos que haya conocido el ser humano. Entre esos
reclutas obligados a matar desde niños, se encuentra Ander, y también un grupo
de compañeros entre quienes germinará el peor de los males de que puede
adolecer un soldado: la duda. Obra dramática e impactante.
El autor. Abel Bri: (Elche, 1980)
Licenciado en periodismo y profesor de Lengua y Literatura en un instituto. Ha
publicado las novelas Surcos en el alma y la trilogía Crónicas del fin de
un mundo. Ha participado en diversas antologías. Ediciones Irreverentes
publicará su novela en su colección 2099,de ciencia ficción.
Datos sobre el premio
La selección se ha llevado a cabo entre
112 obras recibidas de 24 países. Los países desde los que han llegado más
novelas han sido: España (66), México (8), Venezuela y Colombia (5).
Ha habido 9 obras finalistas:
• La cura: Germán G. Olivares (México)
• Polvo de estrellas: Nixon Piñango (Venezuela)
• Sherlock Holmes y la aventura de la máquina de Tesla: Ignacio Sanz Vallas (España)
• Noclipse: José Ángel Menéndez (España)
• Pangea: Adrián Tejeda (España)
• Terminal, historia de guerra, teatro y cárcel : Serafín Gimeno (España)
• La antigua navegante: Ignacio Pérez González (España)
• La muerte y la fama: Marcos Antonio Marcos (España)
• Los puentes de Kaliningrado: Manuel Santos (España)
Ha habido 9 obras finalistas:
• La cura: Germán G. Olivares (México)
• Polvo de estrellas: Nixon Piñango (Venezuela)
• Sherlock Holmes y la aventura de la máquina de Tesla: Ignacio Sanz Vallas (España)
• Noclipse: José Ángel Menéndez (España)
• Pangea: Adrián Tejeda (España)
• Terminal, historia de guerra, teatro y cárcel : Serafín Gimeno (España)
• La antigua navegante: Ignacio Pérez González (España)
• La muerte y la fama: Marcos Antonio Marcos (España)
• Los puentes de Kaliningrado: Manuel Santos (España)
viernes, 14 de febrero de 2014
2099, Antología de Ciencia Ficción, Ediciones Irreverentes
En esta antología, Ediciones Irreverentes
ha reunido a grandísimos clásicosde la ciencia ficción, como Ray Bradbury,
Philip K. Dick, Arthur C. Clarke,Stephen Baxter, Aleksandr Beliaev, Kir
Bulychiov, Jules Verne y EdwardPage Mitchell, junto a destacados autores
de la ciencia ficción actual, como Eduardo Vaquerizo, Erick Mota, Carlos
Sáiz Cidoncha o Félix Díaz González e importantes escritores
contemporáneos de España e Hispanoamérica.
58 autores de 14 países (Estados
Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
España, Honduras, México, Uruguay yVenezuela) se han reunido en 2099, la
gran antología de relatos de cienciaficción que Ediciones Irreverentes publica
como número 100 de su Colecciónde Narrativa.
El lector encontrará textos de ciencia ficción
clásica, de la edad de oro, textos distópicos o anti-utópicos, ucronías, la
nueva ola del comienzo de los años 70, relatos cyberpunk, diesel punk,
postcyberpunk, steampunk, ciencia ficción centrada en el impacto de grandes
avances de la biotecnología, paralelismos entre la realidad actual y futuros
mundos posibles, ciencia ficción dura, en la que los elementos científicos y
técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro
de la pura especulación, y, como era de esperar, relatos negros acerca del
futuro de la humanidad, de las sociedades hiperindustrializadas y en franca
decadencia.
Ediciones Irreverentes ha titulado
esta antología 2099 en homenaje a 2001, una odisea del espacio; es de
esperar que a finales del S.XXI alguien lea este libro con el placer de
descubrir las esperanzas de los autores de nuestra época, las previsiones, los
temores, incluso los errores. Pero estos últimos sólo el tiempo podrá decir si
han sido errores nuestros o errores de ellos.
Justo antes de entrar 2099 en
imprenta, el 5 de junio del 2012, Ray Bradbury nos dejó. Por ello,
Ediciones Irreverentes considera esta antología un modesto homenaje a uno de
los autores más importantes de nuestra época.
AUTORES
DE 2099
58 destacados escritores de 14 países (EEUU, Inglaterra, Rusia, España, Cuba,
Brasil, México, Chile, Colombia, Francia, Venezuela, Uruguay, Argentina y
Honduras)
Ray Bradbury, Philip K. Dick, Arthur
C. Clarke, Kir Bulychiov, Aleksandr Beliaev, Edward Page Mitchell, Jules Verne,
Carlos Sáiz Cidoncha, Eduardo Vaquerizo, Nelson Verástegui, Manuel
Villa-Mabela, Mar Cueto, Pablo Vázquez, Jesús Yébenes Montemayor, Francisco Javier
Illán Vivas, Santiago Bergantinhos, Joaquín Lloréns, Francisco José Segovia
Ramos, Javier Fernández Jiménez, Félix Díaz, Salvador Robles, Susana Corcuera,
Elena Marqués, Juanje Lopez, Javier Martos, Pedro Pujante, Marisa Alemany,
Francisco Javier Masegosa, Eduardo Higueras, Jorge Majfud, Julio Rueda, Pedro
López Manzano, Alberto Chimal, Joan Llensa, Ana María Shua, Pedro Amorós, José
G. Cordonié, Francisco Legaz, Andrés Fornells, Víctor Bórquez, José Luis
Ordóñez, Kalton Harold Bruhl, Sergio Gaut vel Hartman, Isaac Belmar, Joseba
Iturrate, José Ramón Fernández, José Isbert, Teresa Galeote, Rubén Serrano,
Erick Mota, Stephen Baxter, David Navarro, Lucía del Mar Pérez, Ana Mª Coelho,
Raúl Hernández Garrido, Isabel Lizarraga Vizcarra, Juan Vivancos Antón y Miguel
Ángel de Rus.
La edición literaria de esta
Antología de Ciencia Ficción ha corrido a cargo de Miguel Ángel de Rus y Félix
Díaz González.
Más información http://www.edicionesirreverentes.com/2099/2099.html
Etiquetas:
2099,
Aleksandr Beliaev,
Antología,
Arthur C. Clarke,
Cidoncha,
Ciencia Ficción,
Ediciones Irreverentes,
Eduardo Vaquerizo,
Edward Page Mitchell,
Jules Verne,
Kir Bulychiov,
Philip K. Dick,
planeta,
Ray Bradbury
Suscribirse a:
Entradas (Atom)